Equidad de Genero

Equidad de Genero
Jesús Edgar

domingo, 26 de junio de 2011

Semana de la Equidad

En la institución se llevo cabo la semana de la equidad y combate contra  la violencia a la mujer  donde participaron alumnos del turno  matutino y vespertino en diferentes actividades como fueron:

ELABORACION DE CARTELES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO



CAFÉ LITERARIO SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO

COLLAGE



ELABORACIÓN DE DISTINTIVOS CONTRA LA VIOLENCIA



DIFUSIÓN


TRIPTICOS

CONFERENCIAS


sábado, 25 de junio de 2011

IMPLANTA TU PROPIO ESTILO "NO COPIES"

Estereotipo Es una imagen trillada, con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Por lo general ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación.
Los cambios que estas viviendo hacen que pongan atención aun tu imagen corporal y en tu identidad; ahora tienes otros gustos, un nuevo cuerpo y nuevas reacciones y habilidades que no conocías, y aunque al principio puedas sentirse extraña con tu nueva imagen, poco a poco iras aceptando estos cambios hasta que te guste tu nueva forma de ser y tu nueva apariencia física.
en este proceso de aceptación es importante el autoconocimiento, es decir, la capacidad de establecer limites, controlar impulsos y aprender a manejar las emociones y sensaciones nuevas, así como el respeto a uno mismo, no hay una sola forma de ser adolescente, cada persona o grupo de jóvenes construye su identidad a partir de sus valores, interese y experiencias.
EL PORQUE DE LOS ESTEREOTIPOS

Los medios de comunicación influyen profundamente en la idea que se tiene de la belleza, el poder, la popularidad y el éxito, muchas imágenes que los medios presentan en comerciales, programas o películas promueven esas ideas y generalmente son estereotipos.
Estos medios: televisión, revista, periódicos, internet, cine y avisos espectaculares promueven entre otras cosas el consumo del alcohol, el tabaco, de comida chatarra y productos para adelgazar, todo eso va asociado a algún aspecto atractivo para cualquier persona. Por ejemplo: los principales estereotipos señalan que la belleza y el éxito van de la mano de personas delgadas, que las celebraciones deben ir acompañadas de alcohol o que los mejores momentos se disfrutan con comida rápida como papas fritas o refrescos.

La mejor opción es no seguir un estereotipo, es ser nosotros mismos y no copiar el estilo de otros, debemos querernos a nosotros mismos. Y aceptarnos tal como somos!!!!!!!!!!!!!!

MINELY KARINA SALINAS HERMENEGILDO
CRISTINA RAMON AMADO
KARLA JURUTZI SANTOS GRANADOS
SEGUNDO II VESPERTINO






"NO TENGAS MIEDO"

Las consecuencias del “acoso escolar” llamado técnicamente “bullying” pueden ser muy graves tanto a corto, mediano y largo plazo.  Una persona que lo sufre puede llegar a perder su Seguridad y su Autoestima, por lo que es importante saber detectarlo a tiempo y tratarlo profesionalmente lo más pronto posible para que las secuelas no sean permanentes en la personalidad tanto de quienes han sido víctimas de bullying, como para el que está actuando en forma abusiva en contra de otros.

Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa situación:
1.        Ignora al agresor, ni siquiera le mires.
2.        No llores, no te enfades, no muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
3.       Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".
4.       Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
5.       Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes que hacer es hablar con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando las necesitas. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.
6.       Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro adulto en quien confíes, como un profesor o el director del colegio. Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando te agreden.
7.       Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.
8.       Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

Y RECUERDA:
1.    Tú no tienes la culpa de ser agredido.
2.    No tienes que hacer frente a esta situación tú solo.
3.    Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no tú.
4.    Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y así, cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.

¡La violencia no es una fuerza. Es el abuso de la fuerza!
Luchemos contra el bullying        

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO


Según la organización mundial de salud 3 de cada 10 adolecentes sufren violencia en el noviazgo.
Por otro lado muchas mujeres que son maltratadas  en el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo
En nuestro país el 76% de las mujeres mexicanas de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctimas de violencia física y el 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.
LOS ESTUDIOS REALIZADOS INDICAN
  • La edad en la que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia
  • Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales que no aumentara y no se atreven a denunciar
  •  Esto es más común en los hombres sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como manipulación o chantajes
Puede darse al poco tiempo de iniciar una relación después de algunos meses o años y seguramente continuara en caso de que lleguen a casarse.
Esta situación se da en todos los aspectos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.
Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambia espontáneamente.
Inicia con la violencia  psicológica, luego se pasa a la física y posteriormente se pasa a la violencia sexual
La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional, psicológica, como también sexualmente con el fin de dominar  y mantener el control sobre la otra persona por ello se pueden utilizar distintas estrategias  que van desde un ataque a su auto estima los insultos, el chantaje la manipulación sutil a los golpes.
Al principio un jaloneo, comentario incomodo o una bofetada puede parecer  como parte del juego entre dos pero luego puede tomar  dimensiones tan grandes que incluso llega a la hospitalización o a la muerte.
Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa mala racha tolerar e incluso perdonar sus arrebatos porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos  de cierta manera es por amor  sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben de confundir maltrato u ofensas  con amor o interés por la pareja
ACTITUDES VIOLENTAS FISICAS
  • MORDEDURAS
  •   PUÑETAZOZ
  • ARAÑAZOS
  • BOFETADAS
             VIOLENCIA EMOCIONAL
  • INSULTOS
  • GRITOS
  • CHANTAJES
  • AMENAZAS
  •  INTIMIDACIONES
  • CASTIGOS
RECOMENDACIONES

La edad en que son más vulnerables a la violencia es la adolescencia, porque la situación se mantiene en secreto, porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentaran, y no se atreven a denunciar, por lo cual es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan, formas de control, como la manipulación y el chantaje.
Una pareja violenta es muy probable, que tenga antecedentes de violencia en su familia, y su conducta no cambiara espontáneamente. Por lo general la violencia inicia con la psicológico, después se pasa a la física y luego a la sexual,” por eso si tú eres víctima de este tipo de violencia, no te quedes callado, y habla antes de que sea demasiado tarde”……… ¡no lo olvides!


No tener miedo a decir lo que pasa.
-Hablarlo con los padres de familia.
-No permitir los celos excesivos.
-Si existe violencia tener el valor de dejar a la persona.
-Mantener siempre el respeto mutuo.

Abuso Sexual

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos o de un adulto a un menor.
Como actividad sexual se incluye:
  • Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
  • Cualquier acción que incite al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro.

Signos de posible abuso sexual
  • Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).
  • Vestimenta rota o manchada.
  • Embarazo.
  • Infecciones de transmisión sexual.
  • Problemas de comportamiento inexplicables.
  • Depresión.
  • Auto abusó o comportamiento suicida.
  • Abuso de drogas o alcohol.
  • Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.
  • Aumento espontáneo del comportamiento sexual.
  • Trauma severo

Quién es abusador sexual?

Abusador sexual puede ser cualquier persona: un hombre o una mujer. Generalmente es mayor que sus víctimas, tres años o más.
Suele ser la persona que menos uno se imagina. Por ejemplo: un sacerdote, un vecino, un primo, papá o padrastro.
La mayoría de los abusadores son heterosexuales, por lo menos el 75 por ciento de ellos tienen esposa e hijos. No todos son homosexuales, como se cree. Puedes reconocer fácilmente a un abusador sexual porque casi siempre es muy simpático, vive pendiente de ti, te sobreprotege y a la menor oportunidad trata de tener contacto físico contigo. Es decir, te abraza, te consiente, te besa, o te toca la piel y no te quita los ojos de encima. Luego se vuelve más lanzado y te puede obligar a tener relaciones con él (o ella).
También existe el abusador que se limita a enseñarte material pornográfico, bien sea en revistas o vídeos. Te puede decir obscenidades por teléfono e, inclusive, masturbarse delante de ti.
El abusador es manipulador y te puede llenar de temores para conseguir lo que quiere. Te puede amenazar con frases como: "si le cuentas a tu mamá, te mato", o por el contrario, te puede convencer de que te quiere mucho y de que por medio de contactos sexuales te puede expresar todo el amor que siente.
Es muy hábil para ganarse la confianza de las personas, especialmente la de tus padres y eso le permite tener acceso a ti a cualquier hora y sin despertar sospechas.
Suele ofrecerse para acompañarte a hacer vueltas, te hace invitaciones (incluso para viajes largos en vacaciones), te compra regalos y cuando hay discusiones en casa, siempre se pone a favor tuyo y en contra de tus papás.
Le gusta ser exhibicionista. Por eso, no es raro que camine semidesnudo frente a ti o que deje la puerta abierta cuando entra al baño, para que lo (la) veas. Se niega rotundamente a discutir temas sobre sexo, violaciones y temas parecidos.
Otra característica de su comportamiento es que se ofrece a bañar a los niños pequeños, de 1 a 10 años, inclusive cuando ya ellos pueden hacerlo solos y aprovecha esa oportunidad para tocarles los genitales.
No tiene horarios específicos para abusar de sus víctimas, pero prefieren hacerlo por la noche, cuando ya todos están dormidos o en las tardes, cuando su víctima llega del colegio. En cualquier lugar puede convertirse en un abusador: en la casa de él, en la tuya, en el sótano, en la portería, en el colegio, en los jardines de conjunto residencial o de tu barrio...



¿Qué debes hacer?

Sin volverte obsesiva, debes fijarte muy bien quiénes y cómo son las personas que están a tu lado. Si notas que alguno de ellos trata de estar a solas contigo o te toca mucho, mejor aléjate y nunca estés sola con él.
Cualquier comportamiento sospechoso de una persona coméntalo con tu mamá, con tu papá o con la psicóloga de tu colegio. Nunca te quedes callada. Estrecha la confianza con tus padres, pues ellos por su experiencia pueden advertir los peligros y ayudarte a resolver problemas.
Ten claro que ningún papá ni padrastro puede tener acercamientos sexuales de ninguna clase contigo. Si los tienen, no es normal y pueden abusar de ti sexualmente.
En este último caso es muy común que algunas mamás se nieguen a creer tu testimonio, por obvias razones, pues se trata de su esposo. Por eso, si éste llega a ser tu caso, mejor consúltalo con un psicólogo o con una persona mayor que te pueda orientar.
No te dejes atemorizar por nadie, ni te dejes manosear. Tu cuerpo es sagrado y nadie tiene por qué tocarte, salvo que tú se lo permitas. Si alguien lo hace en contra de tu voluntad, denúncialo. El abuso sexual se castiga con cárcel.
La clave siempre es hablar, por más pena y miedo que se sienta. De lo contrario esa situación puede durar años, arruinarte la vida y sucederle a alguien más.
 

viernes, 10 de junio de 2011

“Disfraz” (Kudai)


Me es muy complicado entender como una mujer se somete al abuso por parte de un hombre,  de tal manera que pierde la dignidad como persona.
Esta canción nos explica como una pareja mantiene una problemática constante, en la que el hombre impone su voluntad notándose en la represión de su pareja. La mujer está atrapada o más bien, cegada por el amor que le mantiene. La mujer se ve sometida a cierto maltrato el cual, no detuvo a tiempo, y que después quiere tratar de evitar tomando en cuenta la frase,  “Si lo permitiste una vez, lo soportaras siempre”.
La mujer quiere escapar de la vida que tomo desde un principio, quiere liberarse de la cadenas que la tienen atrapada, trata de no tener miedo a la realidad de su alrededor disfrazando la verdad figurándola feliz y plena, planea no pensar en los demás y perderse por un momento en lo que ella hubiera querido ser.
De acuerdo a mi punto de vista la mujer debe tener ese poder de decidir lo que quiere en base a lo que necesita, y no dejarse manipular por otras personas que aparentemente dan lo mejor de ellos. El mantener una buena autoestima, el valorarnos como mujeres, el creer en nosotras mismas, el tener esa capacidad de levantarse cuando hemos caído y el afrontar las consecuencias de nuestros actos nos hace ser más inteligentes y más centradas en lo que nos conviene y en lo que nos podría hacer daño.
En conclusión podría decir que la potencializacion de la mujer se encuentra en el poder de decisión en base al hombre, tomando en cuenta todos los ámbitos importantes en los que se desarrolla (que van desde el familiar hasta el poder del gobierno).
Por Eicel Arana Navarrete

SE BUSCA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

La violencia contra las mujeres se mantiene
En el país se adoptan medidas para erradicar la violencia en contra de las mujeres
A pesar de que el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que queda prohibida cualquier manifestación de discriminación “por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”, varios sectores de nuestra sociedad, la padecen, y uno de ellos es el de las mujeres.
Una de las manifestaciones de discriminación en contra de las mujeres mexicanas es por medio de la violencia. Según un informe de Amnistía Internacional presentado el pasado jueves 12 de mayo, en Londres, indica que las agresiones en contra de las mujeres mexicanas siguió siendo un fenómeno generalizado con al menos unas 300 muertes violentas de mujeres en el hogar y la comunidad.
“Las medidas legislativas introducidas en los últimos años para mejorar la protección de las mujeres a menudo no se aplicaron en la práctica o fueron ineficaces para proteger a las mujeres o hacer que los perpetradores rindieran cuentas de sus actos”, señaló la Organización no Gubernamental  británica, en su informe.
Sobre el problema de la violencia generalizada contra las mujeres, indicó que las medidas legislativas en su defensa (Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia) han sido insuficientes para prevenir y castigar a los responsables.
Por  Profra. Ariana Nieto Sánchez

DISCRIMINACIÓN


Esta canción la canta el famosísimo  Ricky Martín y se refiere a lo que es básicamente la DISCRIMINACION, la desigualdad, el machismo y el que todos somos iguales ya seamos negros, blancos, de creencias religiosas diferentes o de situación económica baja o alta, de la discriminación que hay en él y no nada mas en él, en todos por su preferencia sexual todos somos iguales y tenemos derecho a tener un pensamiento libre de discriminación  y tener una vida plena de elegir, esta canción a nosotras en lo personal nos gusta por que nos enseña a compartir libremente una cultura sin DISCRIMINACIÓN y por supuesto y lo mas importante respetar las decisiones de los demás con una critica sin ofensas.
Que no por que una persona tenga un estereotipo diferente al tuyo o una clase social diferente no puede ser el amor de tu vida
Por Karen, Shaden, Maricruz, Nereyda y Arely 1ºII  Vespertino

AGRESIÓN A DOCENTES

La agresión a docentes es un tema muy complicado y polémico a tratar ya que despierta diferentes opiniones entre las personas como son estudiantes, padres de familia, autoridades académicas, etc.
Por ejemplo:
Gran parte de la población estudiantil de los diferentes niveles académicos  en alguna ocasión tienden a agredir a los facilitadores encargados de su educación poniéndoles apodos ridículos que afecten su integridad, burlándose de sus defectos (estatura, peso, personalidad, etc.) y esto se genera a partir de una llamada de atención al alumno el cual toma dicha llamada de atención como un insulto o agresión y buscas una manera de hacer que el docente pague por la llamada de atención que ha recibido así mismo por querer ser respetado por los compañeros al ver que él,    puede estar por encima del docente.
Un ejemplo es que un docente de una escuela “YYYYYYY”  al que llamaban “XXXXXX” porque era bien malo con los alumnos ya que los regañaba por cualquier cosa, también porque ya grande de edad, muy gruñón, sin embargo los alumnos no se atrevían a decirle su apodo en su cara porque sabían que si se ponían al tú por tú con él pues el tenia más autoridad en la escuela que ellos esto no impedía dejar de cometer agresiones contra este maestro. Esto es un ejemplo claro de la agresión contra facilitadores.
En conclusión podemos decir que una gran parte del grupo de docentes sufre burlas, maltratos, agresiones por parte de los estudiantes y que estas no se presentan de manera personal sino que se presenta de manera anónima esto provoca que los maestros se ven en la necesidad de tomar cartas en el asunto y también que se ve afectada su integridad social y emocional.
Por  Monserrat,  Daniel, Paloma,  Ma. Jesús  y Claudia. 1º II Vespertino

Ciberbullyng

Hola, soy una alumna de preparatoria, víctima de ciberbullyng. Hace unos meses conocí a un chava llamada Marlen la verdad no me llevaba con ella porque era muy grosera. El mes pasado, me encontraba navegando en el internet buscando información sobre mi tarea, al finalizar mi tarea revise mi facebook, y tenia una solicitud de amistad, era una tal Lorena Salinas, y como no la conocía se me hizo fácil aceptar, en ese momento se encontraba conectada y me saludó, yo por curiosidad de conocerla conteste de forma respetuosa, todo iba muy bien, hasta que me empezó a decir groserías, yo seguí platicando normal, entonces llegó el momento en que me dijo que me conocía, yo le contesté que tal vez la conocía de vista, ella me dijo que no, que era Marlen y me empezó a insultar, incluso me amenazó, me dijo que si decía algo de lo que me había dicho o la eliminaba de mis amigos, me iba ir muy mal cuando me encontrara de nuevo.
El tiempo paso, y todos los días me mandaba mensajes por facebook insultándome, yo por medio no decía nada. Llegó el momento en que me dio tanto miedo que le empecé a contar a mi mamá, ella me dijo que cancelara mi cuenta, y le explique por que no lo hacia, entonces me preguntó quien era la tal Marlen, yo le expliqué donde vivía y como nos habíamos conocido.
Al día siguiente revise mi facebook y ya no tenia nada de mensajes, se hizo muy raro, y quise entrar a su perfil, pero ya no existía esa cuenta.
Cuando llegué a casa, mi mamá me preguntó cómo iba con lo de Marlen, le dije que ya no me molestaba.
Hace poco tiempo me enteré que mi mamá, había hablado con Marlen y con sus papás, ella sufría de violencia intrafamiliar así que mi mamá se ofreció a llevarla a un psicólogo y la hicieron recapacitar. Ahora Marlen ya no es como antes, ahora hasta somos amigas.
Tu no dejes que te insulten por internet, alza la voz!!!
Por Josselyne Santillán Iniesta