Equidad de Genero

Equidad de Genero
Jesús Edgar

viernes, 22 de julio de 2011

LOS ESTEREOTIPOS EN PUBLICIDAD

¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una preconcepción generalizada surgida a partir de adscribir a las personas ciertos atributos, características o roles, en razón de su aparente pertenencia a un determinado grupo social.
Los tiempos están cambiando, y también en esto. La publicidad, entonces, se vuelve más sutil, más aparentemente “moderna” pero,  si profundizamos, comprobamos cómo se siguen manteniendo roles.  Incorpora nuevos roles femeninos: las superwoman. Esa supermujer incansable que, además de trabajar fuera de casa, lleva  el peso de la casa y del cuidado de los hijos sin la ayuda del hombre.

El hombre, aparece con una serie de valores igualmente   estereotipados,  en una serie de roles que le guste o no,  la sociedad le exige asumir: es estable emocionalmente, dinámico, agresivo, dominador, racional, valiente, intelectualmente capaz, amante del riesgo…. Pero tampoco debe descuidar su aspecto físico: hace unos cinco años surgió el concepto de metrosexual, ese hombre tan preocupado por su aspecto como se supone lo están las féminas, y, desde luego la estrategia, premeditada o no, fue un acierto comercial y hoy ya todas as firmas se lanzan a desarrollar productos de belleza masculina.
¿Y qué incorpora la modernidad al papel del hombre en publicidad? La misma función de hombre objeto que es habitual en la mujer.


La publicidad infantil marca aún más, si es posible, los roles masculino/femenino. Los niños de los anuncios son traviesos, inquietos, alborotadores, rebeldes. Representan la irresponsabilidad y la despreocupación.  Pero también son emprendedores, están llenos de energía, confiados y seguros de si mismos; es precisamente esa vitalidad la que disculpa muchas de sus travesuras.  Las niñas, por el contrario, son ordenadas y obedientes, aceptan las reglas de la madre, la ayudan en el trabajo del hogar, asumen la responsabilidad del cuidado propio e incluso de hermanos menores. … Cuando aparecen niños y niñas, el niño suele ser protagonista. Y es en la publicidad de juguetes donde más se radicalizan los distintos roles sexuales.



¡Y cómo no! también su ingenuidad, ternura y simpatía son “explotados” a la hora de vender productos a los adultos. Más aún, estudios presentados en LVI Congreso de la Asociación Española de Pediatría, destacan el papel creciente de la infancia en anuncios para adultos, sustituyendo ya, en muchos casos, a la figura femenina en la publicidad. El informe señala que aparecen ya en uno de cada tres anuncios de televisión, protagonizando cualquier tipo de publicidad. Los pediatras han analizado durante cuatro días más de 400 anuncios emitidos entre las 4 de la tarde y las 9 de la noche, y parece que lo que justifica la omnipresencia del niño en los anuncios es su papel de consumidor dentro del presupuesto familiar, el incremento de la capacidad adquisitiva de los menores (móviles, video consolas, MP3, ropa de marca), la creciente influencia de los hijos pequeños sobre el consumo familiar y el interés por incorporar cuanto antes a los niños a la actual sociedad de consumo en la que vivimos.

Los jóvenes (interesante estudio sobre jóvenes y publicidad), son personas dinámicas, divertidas, independientes, atractivas, triunfadoras (a veces, incluso vacías e “idiotas, preocupados solo de sí mismos)….. se juega a se juega con la necesidad de identificación, de pertenecer a un grupo o  a una tribu,  con  los llamados “modelos aspiracionales”, es decir, ofreciendo con todo lo que se supone desean -mejor deben- conseguir  (empezando por el móvil,  para seguir con la moto…)  Y así, para venderles productos, utilizan distintas motivaciones que parten de aspectos que suelen preocupar o interesar a la juventud: la música, las fiestas, la velocidad, el deporte….
Como sucede con los niños (protagonistas de anuncios que utilizan su imagen tierna, simpática e ingenua, para persuadir a los adultos), a la juventud se la utiliza también tanto como reclamo publicitario, ofreciendo la juventud como un valor social.


El marketing y la publicidad nos han querido vender la perfección durante décadas, haciéndonos creer que si consumimos tal o cual producto ligaremos a esa chica o chico del anuncio, que nuestro pelo será el más brillante y sedoso si usamos tal marca de champú o que seremos unos ganadores si nuestro desodorante es de una marca en particular. Pero también es consciente de que de vez en cuando es necesario cambiar de imagen, ir, aparentemente, en contra de lo que antes ofrecían, no en vano la publicidad está directamente relacionada con el entorno sociocultural en que se desarrolla.

Ningún grupo social, ninguna cultura, ninguna edad escapa al estereotipo publicitario.


jueves, 21 de julio de 2011

¿Como prevenir la violencia y tener un noviazgo con exito?

¿Cómo se define la violencia en el noviazgo?
La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes. Lo que sostiene el ciclo de violencia, particularmente el emocional, es el miedo- efecto de comportamientos que infunden control y sentido de obediencia.

12 Claves para reconocer la violencia en el noviazgo
Tu novio/a…
 1. Ha expresado celos de amigas/os, compañeras/os de trabajo o familiares.
2. Ha insistido en saber con quién estabas.
3. Te ha hecho escenitas.
4. Se ha quedado en silencio por enojo.
5. Te ha presionado para hacer dietas o ejercicio.
6. Te ha amenazado con suicidarse.
7. Te ha hecho sentir miedo de sus reacciones
8. Te ha agredido físicamente: empujado, cacheteado, rasguñado o golpeado.
9. Ha esculcado tus pertenencias, tu diario o tu correo electrónico para conocer “la verdad”.
10. Te ha amenazado con dejarte.
11. Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento.
12. Te ha presionado para tener relaciones sexuales

Previniendo la violencia en el noviazgo se puede evitar la violencia doméstica.
-La nueva modalidad de control se da a través de los celulares. Para reportar dónde está la pareja, crear dependencia y controlar amistades al verificar (mayormente sin permiso) las llamadas entrantes o salientes.
-Que puedes ayudar, aunque no seas víctima o tengas a alguien cercano en esa situación.
-Que el paso más difícil que da la víctima es reconocer que hay un problema y decidir que quiere salir de ello.
-Que la falta de autoestima y la educación son los factores que más llevan a mujeres y hombres a convertirse en víctimas.

¿Cómo tener un noviazgo con éxito?

Conocer a tu pareja como a tus lunares, escucharla con la atención que escuchas un aumento de sueldo y respetarla como a un religioso viernes de reventón con tus amigos, son los ingredientes mágicos que mezclados harán ¡boom! en tu éxito en el amor
Crees que la devoción exclusiva y entrega total de tu pareja significa que ¡te ama! y la señal de que tú amas a alguien es cuando no dejas de pensar día y noche en ella.
Pero las continuas decepciones amorosas te hacen pensar si estás en lo correcto o no.
Para tu poder amar a otra persona, primero necesitas ser independiente emocionalmente, debes amar porque quieres y deseas, no porque lo necesites.
Si experimentas una necesidad muy fuerte de ser amado(a) viene de una baja autoestima, que viene de falta de cariño por tus padres en la edad infantil, y ves en tu pareja el compensatorio del amor y cuidado que te fue negado por tus padres en tu niñez.
Por eso, el primer paso para amar es que tengas una autoestima sana, no tratar a tu pareja como tu posesión amorosa.
Y no puedes amar a alguien que no conoces profundamente.
Crees amar porque piensas que conoces a la otra persona. Pero solo te autoengañas. Si conocieras realmente a tu pareja, sabrías que no tiene las cualidades que tú crees que tiene.
¿Por qué sientes que amas a alguien, siendo que tiene tantos defectos? Porque conoces su vida profundamente y sabes porque actúa como actúa....aaaahhh...
Después del conocimiento profundo, no importa que tu pareja sea drogadicta o tenga una promiscuidad sexual muy grande en el pasado, crece tu cariño, y este crece hasta convertirse en amor.
Pero si eres afortunado y has pasado por las dos primeras pruebas que son la autoestima y el conocimiento de la otra persona, el siguiente es un ingrediente que usualmente falla:
El cuidado y la preocupación activa por la vida de tu pareja.
Sueles caer en que tu pareja sea la que se preocupe por ti y te cuide. No tú a ella.
¿Te es conocida la frase "quiero a alguien que me comprenda y que me ame como soy"?
Esto implica egoísmo. Buscas ser comprendido antes de comprender.
Y si en el noviazgo ambos esperan ser comprendidos antes de comprender ¿que futuro les espera en la relación?
Pero asumiendo que has pasado "la prueba del añejo" y que buscas comprender antes de ser comprendido, te falta otro paso más:
El respeto.
Si amas a tu pareja ¡no la critiques! solo escúchala respetuosamente, invítala a que hable ¡y no la interrumpas!
Tu pareja, al descargarse contigo y escucharse a sí misma, encuentra el alivio que necesita y resuelve sus propios problemas, sin tu intervención.
Debes dejar que tu pareja se desarrolle y aprenda de la vida por su propia experiencia y decisiones.
No la obligues a cambiar "por su bien" cuando, en el fondo, lo que deseas es que cambie para agradarte a ti: "No uses esa falda, no me gusta”, “Píntate el cabello", "No me gusta que andes con tus amigotes", "No quiero que veas tanto futbol en la tele".
Estas y otras frases denotan falta de respeto hacia lo que tu pareja realmente es.
Es una persona con actitudes, formas de pensar y de vestir que la distinguen de las demás.

Acéptala como es, no la obligues a no ser ella misma, ni a ser falsa, ni a mentirte cuando esté a tu lado.
Y de la misma forma, debes exigirle que te respete como eres.
Si las cosas positivas que tiene tu relación de pareja superan a las negativas, y sientes que vale la pena ¡adelante! Recuerda que las relaciones perfectas solo existen en las telenovelas y en las caricaturas.
Pero si no te sientes bien, toma la decisión de buscar una persona con la que te sientas pleno.

Para atender casos de violencia en el noviazgo existe la línea Joven 01800228-0092 en la cual especialistas brindan atención y orientación gratuita. Para preguntas y comentarios esta el correo electrónico noviazgosinviolencia@injuventud.gob donde los jóvenes podrán recibir ayuda especializada, en caso necesario serán canalizados para recibir apoyo integral, según sea el caso.

viernes, 15 de julio de 2011

...¿El Bullying se puede evitar?...

Lo principal de este tema es conocer su significado, pues es un tema de mucha controversia en estos momentos, de igual manera es muy importante rescatar y dar a conocer los motivos del porque se da es ya famoso “bullying” por cierto muy dado ya en la escuela.
Ya dicho anteriormente el acoso escolar conocido ya como “bullying” es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Características.
* Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.
* El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
Características del agresor:
*La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

*Identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad.
Causas del bullying.
Pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación.
Todos los hemos preguntado alguna vez, ¿Cómo podemos solucionar el problema del bullying?, pues la respuesta no es nada fácil, tenemos que actuar tanto como profesores, padres de familia y sobre todo una sociedad, tenemos que aportar soluciones para que esto deje de ser un problema que afecte a los niños de nuestra sociedad, tenemos que pensar en el daño generado por estos mismos niños que quizá sean la nueva generación de delincuentes o agresores, como sociedad tenemos que trabajar en equipo para solucionar este problema, pero sobre todo y lo mas importante hacer que los padres de familia cumpla con su deber, con el deber de ser unos padres que inculquen el respeto hacia los demás, y sobre todo que no dejen perder los valores, algo muy importante.
Esto no podrá hacer realidad hasta que todos, como sociedad pongamos su granito de arena para que esto deje de existir.
¡YA BASTA DE TANTO BULLYING!..

¿Alguna vez te ha pasado?


Desgraciadamente la sociedad actual presenta formas negativas de vivir la sexualidad.
Existe el grave fenómeno de la violencia sexual, que consiste en imponer gestos, comportamientos y actos sexuales por la fuerza. Las victimas de estos abusos sexuales son habitualmente mujeres, niños y jóvenes de ambos sexos. El abuso sexual de niños  por parte de adultos, especialmente procedentes de países avanzados  y contra niños de países poco desarrollados, es un problema muy grave sobre el cual existe un debate abierto a nivel mundial. Esta violencia sexual tiene múltiples formas de manifestarse, incluyendo la violación (homosexual o heterosexual) y todo tipo de prácticas sexuales (a cambio de dinero, drogas o simplemente, comida o la propia integridad física), la pornografía, la prostitución y otras. Implicar a cualquier niño o joven en negocios basados en la explotación sexual (turismo sexual, pornografía, prostitución) es una de las formas más crueles del abuso sexual.
Algunas personas presentan trastornos sexuales, como los exhibicionistas, y tienden a molestar especialmente a las chicas. No provocan un contacto físico, pero si molestias e incomodidad.
La violencia puede producirse, también en el ceno de la propia familia o en el circulo de parientes o amigos, obligando a niños y jóvenes de ambos sexos a todo tipo de prestaciones sexuales.
Ante un abuso sexual, lo importante es superar una sensación de molestar y vergüenza que se experimenta, sobre si están implicadas personas próximas, y solicitar ayuda, sin temor. Actualmente también se consideran violentos todos aquellos actos definidos como molestias sexuales (o acoso sexual) y que tienden a manifestar la superioridad y el poder de un sexo sobre otro (habitualmente, del hombre sobre la mujer), provocándole miedo y complejo de inferioridad, o intimidándole a mantener relaciones sexuales no deseadas o a soportar humillaciones de tipo sexual.
En nuestra sociedad se ha hablado mucho de la violencia sexual contra las mujeres, por que esta, esta especialmente extendida y, en algunos casos incluso tolerada y asumida como normal por ellas mismas. También esta extendida la creencia de que, si hay violencia, es por que la mujer ha provocado el deseo del hombre hasta hacerlo incontrolable.

No es raro encontrar a chicas que por su manera desenvuelta de comportarse o vestirse, son juzgadas mal por sus compañeros o conocidos varones, que se sienten con derecho a importunarlas. En realidad, estos comportamientos masculinos esconden con frecuencia miedo y confusión: suelen ser ellos quienes no se sienten seguros de su sexualidad o son incapaces de vivir relaciones positivas con el otro sexo.

Por un lado, la educación, los estereotipos masculinos que exaltan los aspectos de fuerza e incluso de violencia de la sexualidad y, por otro lado, la comprensión y el apoyo del grupo de amigos, son elementos que refuerzan actitudes agresivas.
Por esto, es importante que los hombres de cualquier edad reflexionen sobre como se comportan con las mujeres y que cambien sus actitudes inadecuadas.
 
Combatir la violencia sexual significa hacer que prevalezca el principio de que el acuerdo y el respeto al otro tienen que estar garantizados.
Maria Guadalupe Garduño Hernandez
Abigail Cruz Garcia
Diana L. Matias Ramos
Segundo II Vespertino



DISCRIMINACIÓN A LA MUJER

Por: Jaime Enrique Santiago Gil
Antes que nada quiero decir que como persona este tema es un poco difícil para mí, no es porque no crea en la igualdad de género, en los derechos de la mujer y esas cosas, sino porque toda mi vida he visto  todo como esas propagandas de “Pégale a la pared, pero nunca a una mujer” se quedan en eso, una propaganda, porque, aunque actualmente dicen los gobiernos que la violencia intrafamiliar ha descendido en los últimos años, todos sabemos de aquella vecina, de aquella madre, de aquella hermana que es golpeada por que se le olvido planchar la camisa, o hemos visto a todas aquellas abogadas que mas que abogadas son secretarias, o de aquellas mujeres que humillamos por el simple hecho de tener un oficio que solo es para hombres, hable de esa mujer taxista de esa mujer carnicera, ejemplos tengo tantos, que la verdad no acabaría decirlos, y digo todo esto no solo por que como joven parte de la sociedad, no soy tonto, y me doy cuenta de todo lo que pasa en mi alrededor, aunque los medios de comunicación, comprados, digan lo a los gobiernos les conviene que digan, sino porque soy hijo de una madre que por más de 7 años fue madre solera.
Me enorgullece escuchar y contar las historias de lucha que mi madre me cuenta de su vida en ese entonces, me contaba que el único medio que tenía para subsistir con mis dos hermanos mayores era el oficio que le heredaron mis abuelos: la carnicería. A veces las lagrimas se escapan de mi cuando me cuenta todos las humillaciones que sufrió por parte de toda la gente que la rodeaba, de toda la gente que le decía: “vieja pendeja, no sabe que eso es para hombres”, cuando escucho todo eso siento una mezcla de ira y orgullo, como hijo me enfada que le hablaran a mi madree de esa forma, pero como persona me enorgullece que mi madre haya ignorado todas las burlas de esas personas, y que se haya limpiado las lagrimas de tanto llorar y comprender que la vida sigue, y hay que aceptar eso con sus alegrías y sus tristezas.
 La equidad de género…….estoy muy orgulloso de los que hemos logrado como sociedad en este tema, como por ejemplo que hoy en  día el machismo, la violencia en contra de las mujeres, o que la discriminación laboral en su contra sean mal vistos por la sociedad, pero créanme que esto es lo que la sociedad quiere ver, se niega a ver el periódico, cuando dice que mas mujeres fueron encontradas en los cultivos golpeadas y asesinadas. Cuando dicen algo como “Red de corrupción de menores descubierta” solo nos damos cuenta que solo saben que existe, pero que, obviamente no será detenida.
Como persona estoy orgulloso de todas aquellas mujeres que dicen ¡ya basta! Y que alzan la voz y denuncian a su agresor, pero……. ¿como denunciar cuando están tus hijos de por medio? Cuando no tienes el apoyo de tu familia porque te cambio por un par de chivos...
En mi existencia como persona, se que existen todos estos problemas y ese tipo de desigualdades, pero nunca había visto una mujer golpeada brutalmente por su esposo, y quiero hablar de eso. Una tarde después de la escuela, mis compañeros y yo nos encontrábamos en el centro de Ixtlahuaca, recién había llovido, y jugábamos en los charcos como niños, cuando de repente un policía se nos acerco y nos dijo que nos iba a llevar a la presidencia por alterar el orden y un montón de cosas que ya no me acuerdo, pero entonces llego una mujer, un poco baja y robusta, con una sudadera enorme con el gorro puesto, y gracias a ella mi expediente aun está limpio, nos salvo de un gran regaño de nuestros papas, y como agradecimiento, lo único que nos pidió un fue un cigarro, cuando se quito la gorra vi que tenía un ojo morado y varios raspones en la cara, y cuando le preguntamos que le había pasado ella dijo que se había hecho su esposo, yo quede atónito, porque ¿Cómo puede tratar un hombre a una mujer así?, creo que un ser sin conciencia podría tratar así a una persona  sin remordimiento, y mi sorpresa fue mas cuando nos enseño sus pantorrillas, ella dijo que si esposo le había quebrado un palo de escoba en ese lugar, y me queda aun mas sorprendido con e motivo: porque la mujer se levantó tarde y no le hizo el desayuno a tiempo a su marido. Cuando escuche todo esto, el corazón se me partió, después solo se fue diciendo adiós, y llegue a la conclusión que ella lo único que quería era ser escuchada, quería que alguien supiera por lo que estaba pasando, quería que alguien compartiera su dolor.
Historias como estas son millones solo en nuestro país, que futuro esperamos como sociedad cuando lo que la sostiene esta desgarrada por dentro, cuando esta por derrumbarse por que no aguanta más tantas humillaciones, ¿Cómo combatir esto si como jóvenes, tal vez no le pongamos la mano a una mujer, pero que si le gritemos a nuestras madres, a nuestras hermanas o a nuestras amigas?, la única solución que podemos plantear a este problema es un cambio de la educación en casa, hay que enseñarle a todos los niños, porque ellos son la sociedad del futuro, que en cada mujer hay una persona que siente, hay una madre que daría todo por sus hijos, es cierto en la sociedad somos más los que decimos basta en contra de la violencia a la mujer,  porque de que sirve implantar más y mejores leyes en contra de este tipo de violencia cuando el culpable sale libre en busca de venganza hacia su ex-pareja, entes de comenzar a escribir este articulo creí que escribiría algo sobre como la mujer ha sobresalido en todos los ámbitos posibles, pero luego reflexione, y creí que era más adecuado escribir sobre la realidad de las cosas, de las cosas que nos da miedo observar y que muchas veces fingimos que no están allí, pero sabemos que no por ignorarlas estas desaparecerán.
Esto es todo lo que puedo aportar a esta noble lucha, y pienso que con una sola persona que haya recibido el mensaje, y que lo lleva a cabo, no me abre desvelado en vano.